Historia de un cantante De donde
En los balcones norte del Canigó, bajando de Bélesta hacia Ille-sur-Têt, llama la atención un detalle insólito. Una flecha que apunta al cielo se destaca en el horizonte. Para acercarse no hay camino, no hay indicación… solo este cartelito al costado de la carretera: “La Sybille”.
Un poco más adelante, se destaca una residencia con forma de castillo: el Château de la Sybille. ¿El vínculo entre estas dos curiosidades? Diva Renée Vidal.

Renée Vidal
![Renée_Vidal_Opéra_[Aïda]___[...]Atelier_Nadar_btv1b531634539 Photo de Renée Vidal en costume pour son rôle dans Aida en 1891](https://www.visit-canigo.com/wp-content/uploads/2022/09/Renee_Vidal_Opera_Aida___...Atelier_Nadar_btv1b531634539.jpeg)
Su nombre real Zelia, Rose, Claudine Vidal, Renée Vidal fue un cantor de Bélesta nacido en 1861 conocido entre finales del siglo XIX y principios del XX por su papel en grandes piezas de ópera clásica. Destacada voz de contralto, viajó de Rusia a Portugal pasando por Italia y recibió los favores de la alta sociedad parisina sin olvidar nunca sus raíces. Ejemplo de su generosidad y de su apego a sus orígenes, se representó gentilmente ante familias afectadas por el cólera en Ille sur Têt en 1884 y luego en varias ocasiones ante particulares de la región.


Castillo de Sybille

A petición de Renée Vidal, la castillo de sibila fue construido en 1889 y cuenta con 2 amplios salones -uno por piso- para recepciones y conciertos de la diva. En medio de un parque suntuosamente trazado entre 1890 y 1891, este paraíso con vistas al recinto de Orgues d'Ille era un remanso de paz donde se recibía a personalidades, políticos y artistas. Es en este castillo que Renée Vidal murió temprano el 26 de septiembre de 1911 a la edad de 50 años.
Hoy el castillo es propiedad privada que lamentablemente no es posible visitar.

La tumba de la Sibila

Entonces, ¿qué representa esta famosa flecha que se extiende hacia el cielo y mira hacia el camino?
En realidad es la residencia póstuma de su padre, Narciso Vidal que era un ferviente republicano opuesto al golpe de estado de Louis-Napoleon en 1851. Perseguido, se escondió en medio del caos de granito que domina el Têt y lamentablemente fue encontrado y juzgado. Por eso, el mausoleo en el que descansa fue construido por su hija en 1893 en el mismo lugar del escondite donde se había refugiado.

Asimismo, se reservará una segunda bóveda adosada a la primera para Renée Vidal así como para su marido, su madre y su hermana. Este último será el miembro de la familia cuya muerte sonó la hora del cierre definitivo del entierro.
Desde esta estructura funeraria es posible contemplar la llanura del Rosellón, el macizo del Canigó con los Orgues d'Ille en primer plano. ¡El panorama es impresionante! Si continúa su aventura hacia la mesa de orientación, pasará por alto el sitio web oficial del órgano y los famosos Órganos Sybille.

Fuentes:
Juan Rifa. 2011 "Renée Vidal (1861-1911) La cantante con un destino trágico", Cuaderno de Amigos de la Vieja Ille, N°195, p. 19
https://www.lindependant.fr/2012/01/13/la-sybille-comme-un-decor-d-opera,105512.php